Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

Asamblea Internacional sobre Investigación en la Concepción Operativa de Grupo, por Paolo Magatti

Rimini, 20-22 de octubre de 2016

 DESCARGAR ARCHIVO 

             

 

                             

 

 

Asamblea internacional sobre investigación en la Concepción Operativa de Grupo [1]

 (Rimini, 20-22 de octubre de 2016)

Paolo Magatti

¿Cuál es el estado del arte de la investigación en el ámbito de la Concepción Operativa de Grupo?. La cuestión no es nueva. En el año 2006, en Madrid, se realizó un Congreso Internacional bajo el lema “Actualidad del Grupo Operativo”, en el que participó un nutrido grupo de psicosocioanalistas italianos, tanto psicoterapeutas como consultores. En la conferencia inaugural –que puede encontrarse en la preciosa web de Lorenzo Sartini http://www.lorenzosartini.com/sullattualitagrave-del-gruppo-operativo.html - [2] Armando Bauleo (1932-2008) señalaba cómo la demanda en torno a la actualidad de la Concepción Operativa, implicaba inevitablemente una pregunta más amplia sobre el presente y sobre las condiciones que hacen posible un desarrollo grupal en la realidad política y social contemporánea. En otros términos, no es posible limitar la mirada a una concepción “técnica” e instrumental del grupo sin vincularlo al presente y a sus contradicciones.

El mismo espíritu me parece que ha caracterizado el encuentro mantenido en Rimini el 20-21-22 de octubre de 2016, convocado por Leonardo Montecchi y el Centro Studi e Ricerche “José Bleger”, en el que han participado más de setenta investigadores provenientes de Sudamérica (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil) y de Europa (Italia, España, Francia, Suiza, Suecia). Respecto al evento de Madrid, sin embargo, debe subrayarse un elemento que marca la diferencia. El encuentro de Rimini no ha asumido la forma de Congreso sino la de Laboratorio de Investigación y la de Asamblea. Un cambio de setting no desdeñable, que señala el intento de dar al encuentro un carácter informal, no burocrático y lo más posible autoorganizado. En efecto, el continente propuesto ha facilitado un clima abierto de intercambio y confrontación, donde la discusión sobre las experiencias y sobre las contribuciones teóricas ha sido también una ocasión –cada vez más rara en nuestro contexto hipercompetitivo y desagregante- para la construcción o la revitalización de una trama de vínculos interpersonales fundados en la pasión por la investigación y la convivialidad.

El primer día estuvo dedicado a la presentación y a la discusión, en tres sesiones paralelas, de las investigaciones efectuadas o en fase de ejecución, desarrolladas sobre la base de un esquema de referencia (ECRO) operativo, por tanto ligadas al pensamiento que encuentra su fundación mítica en las experiencias de grupo realizadas por Pichon-Rivière en el hospital de Las Mercedes de Buenos Aires, en los años ´40 del pasado siglo, desarrollado luego por Bleger y traído a Europa –en España e Italia- por Bauleo a partir de la segunda mitad de los años ´70.

En la segunda jornada el grupo de participantes, dispuesto como Asamblea general (es decir, sin una coordinación operativa encargada de leer los emergentes), se ha confrontado con las posibles trayectorias de desarrollo de la red de investigación y sobre la forma, más o menos institucionalizada, de su configuración. El tercer día, después de un encuentro con pensamientos y aproximaciones diferentes pero cercanas a la Concepción Operativa (el análisis institucional francés, la sociología narrativa, la semiótica y el pensamiento basagliano) se ha vuelto a trabajar en plenario, para elaborar eventuales líneas de investigación comunes, establecer cómo organizar concretamente la red de investigadores y definir la próxima cita internacional, que tendrá lugar en España en la primavera de 2018.

Por lo que se refiere a las investigaciones presentadas, emerge como dato de fondo la multiplicidad de los ámbitos de aplicación y de las modalidades con las que viene concretamente declinada la técnica operativa: su aplicación en contextos terapéuticos (casos de psicosis infantil, discapacidades, dependencias, etc.), en la supervisión de servicios públicos (consultorios, servicios psiquiátricos, Sert, …) y en la supervisión de equipos que trabajan con grupos multifamiliares, habitualmente compuestos por psicólogos y psiquiatras de diversa orientación teórica y clínica. La técnica operativa permite en estos casos enfocar y observar el desarrollo paralelo del proceso de curación y el del aprendizaje (movilización del ECRO) del equipo terapéutico.

Más allá de los contextos terapéuticos, diversas exposiciones se han centrado en la dimensión formativa y didáctica, con particular referencia a las problemáticas ligadas a la organización de la didáctica y a la formación de los coordinadores, tanto desde el punto de vista del proceso formativo como de la identidad de rol del coordinador (análisis de las fantasías de tratamiento en relación a la tarea). Sobre este punto Ariele ha hecho una contribución original, presentando la estructura del recorrido formativo para coordinadores propuesto por la Asociación, ahora en su segunda edición, que se caracteriza por conjugar –en una lógica de investigación y experimentación- el acercamiento operativo con el análisis de los casos y además por la rotación de la función de coordinación entre los integrantes, donde la referencia a la noción de “escenario de coordinación” y de escenas imaginadas y temidas respecto a la función de coordinación (Kesselman), constituye la base teórica que hace de fondo a la experimentación.

De particular interés, fuera de los ámbitos más clásicos (terapia, supervisión, formación), son las aplicaciones de la Concepción Operativa en territorios de frontera, lugares intermedios entre la psicología social, el psicoanálisis y la antropología; algunos trabajos han referido investigaciones de campo sobre el uso terapéutico de la Ayahuasca y sobre la utilización del grupo operativo como espacio de reelaboración de experiencias de estados no ordinarios de consciencia, en la estela del pensamiento del último Lapassade.

Dando testimonio del hecho de que la Concepción Operativa se pone en posición de apertura respecto a autores y prácticas que están “más allá” del psicoanálisis (también del que se ejerce “más allá del diván”), está el explícito reclamo de parte de algunos relatores al pensamiento de Basaglia y sobre todo de Deleuze y Guattari y a las prácticas del esquizoanálisis y el esquizodrama, donde el trabajo sobre el emergente excede el ámbito de la palabra para asumir la función detonante del evento colectivo multisensorial que, rompiendo el orden institucionalizado, tiende a resituar en la escena social a los portadores de una diferencia de otro modo invisibilizada y marginalizada (por ejemplo los grupos de inmigrantes).

Si, desde el punto de vista de la praxis, la riqueza y el carácter poliédrico de las contribuciones ha sido sorprendente, no se puede decir lo mismo sobre los “avances” en el plano de la teoría y del diálogo con los desarrollos del psicoanálisis. Nos ha parecido que, en general, se dieron señales de interés por las evoluciones en sentido “estético” del psicoanálisis post-bioniano y por la noción contemporánea de “campo analítico” como modelo para la clínica, también grupal, por ejemplo a través del reclamo a la temática del “ritmo” y de la “conversación” en la contribución de Osvaldo Saidón. Pero tales posibles conexiones, si bien presentes en forma embrionaria, no parecen estar sedimentadas en el cuerpo teórico de la Concepción Operativa, que queda fuertemente anclada al pensamiento y al lenguaje de sus fundadores.

En un plano más general, la Concepción Operativa parece aún atravesada, en algunos aspectos dramáticamente, por una dialéctica no resuelta –y ciertamente esto representa un valor suyo, pero también un límite- entre un alma más anclada en el psicoanálisis como teoría y como institución y otra que tiende a mirar el “vínculo” sobre todo en su dimensión social y política; dialéctica que se refleja, al menos en España y en Italia, también en el plano institucional.

Ciertamente los momentos asamblearios han sido también la ocasión para una relectura y una reelaboración colectiva de la historia del movimiento que se reconoce en el ECRO operativo, a partir del exilio y de la diáspora de los años ´70 de los psicoanalistas argentinos que escaparon de la dictadura, hasta la conclusión de la experiencia del CIR (Centro Internacional de Investigación) en 1992, coincidente con el fin del mundo bipolar y la caída de la URSS y de la versión burocrática del socialismo. Es interesante releer un párrafo del documento que, en 1992, reconstruía las coordenadas histórico-sociales que se reflejaban en la decisión de poner fin al CIR como organismo internacional de coordinación de la investigación en el campo operativo: “el ‘libre mercado’ al extremo (esperamos que sea in extremis) no es solamente una cuestión económica sino que va produciendo una subjetividad solitaria e individualista. Cada uno vende su ‘pequeña mercancía’, sea material o intelectual. Resulta complicada la colectivización de los objetivos. Todos desean el máximo resultado con el mínimo esfuerzo, y en el menor tiempo posible. Esto lleva a que cada uno quiera sentirse libre, para hacer lo que crea necesario, para su inserción en el mercado. Y ¿por qué no?.”

Han pasado más de veinticinco años desde aquella fecha, y esas palabras parecen hoy proféticas. Se pone por tanto, nuevamente, el problema de cuál forma dar a una subjetividad colectiva, lo menos burocratizada posible pero al mismo tiempo en condiciones de servir como punto de resistencia contra el dominio capilar del capitalismo neoliberal que, bajo la apariencia de una libertad imaginaria, reduce la subjetividad al ser-emprendedor-de-sí-mismo y la relación al mero intercambio económico.

Parece bastante claro que ha pasado el tiempo de una estructura “centralizada”. Queda abierta la cuestión de si el modelo de “red” es suficiente para producir una subjetividad.


[1] Traducción de Federico Suárez.

[2] También en http://www.area3.org.es (Revista Área 3, nº especial 1, dedicado al Congreso Internacional, Madrid 2006). [N del T]

Volver a Nº 20